
CONTEXTO HISTÓRICO
EE.UU. en los años 60, existían luchas por los derechos civiles, pobreza étnicamente sesgada, revueltas estudiantiles, inconformismo moral y generacional, secuelas del macartismo y Vietnam marcaba un escenario de profunda conflictividad. Sin embargo, Talcott Parsons era un sociólogo estadounidense optimista incurable y, en relación con varios de los valores por los que creía que valía la pena luchar, pensaba que tenían grandes posibilidades de efectivizarse, justamente y sobre todo en su país. Parsons fue una de las figuras más importantes de la sociología del siglo XX. Mediante su lectura de los clásicos, (sobre todo Durkheim y Weber), contribuyó al establecimiento de un canon sociológico, realizó la primera gran síntesis teórica, ambiciosa y compleja, sobre los sistemas sociales de acción , y llegó a alcanzar una posición de relativa hegemonía de alcance mundial." (De Marinis, P., 2010)
En el nacimiento de la sociología como disciplina científica, la idea de control social fue un concepto central para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad industrial, pues después de la Segunda Guerra Mundial los funcionalistas mantuvieron su atención y orientación hacia esto y en el conjunto de la obra de Talcott Parsons existe un foco central sobre los elementos esenciales del orden social. (Janowitz, M. 1995)
En el contexto de una historia de la sociología en la Argentina, Parsons presentó una particular importancia por una sencilla razón: a partir de la segunda posguerra, y durante un periodo que se extiende aproximadamente hasta 1970, Parsons fue una de las figuras dominantes de la sociología en ambos lados del Atlántico, debido a que dotó a la disciplina y asimismo, de un vocabulario, el del análisis funcional, además proporcionó también una teoría general, la teoría de la acción, que alcanzaría un alto grado de sistematización en The Social System, publicado en 1951. En suma, Parsons produjo un vocabulario exhaustivo que habría de regir buena parte de la producción sociológica, tanto en términos del horizonte de problemas como del marco conceptual. (Blanco, A. 2003)
Finalmente, Parsons presentaba compromisos políticos con el New Deal de Rooseverlt e o Welfare State, oposición al nazismo y ojeriza al macartismo, elogio a la modernidad, pero antipatía por la izquierda y apología de la sociedad norteamericana en su momento, lo que lo colocó en el centro del espectro político-ideológico contemporáneo.
CONCEPTOS CENTRALES
Parsons propone dos ejes fundamentales a partir de los cuales se podía estudiar la evolución de las sociedades humanas:- El incremento de la racionalidad.
- La diferenciación y modificación de las bases y el contenido de la integración social.
Este teórico demostraba cierto interés por la desigualdad y se atestigua muy especialmente en la formulación de un enfoque para el estudio de la estratificación, la cual es considerada como un universal evolutivo, para la que estableció seis criterios para definir la estratificación a nivel individual, estos fueron: parentesco, cualidades personales, logros, posesiones, autoridad y poder, con esto Parsons estableció el sistema AGIL (La A respondía a la adaptación del sistema a su medio; la G a la realización de metas (goals) que el sistema se generaba; la I a la integración; la L, finalmente, concernía a la latencia de los patrones que brindaban los valores generales del sistema, y que se especificaban en las normas operativas en sus procesos de integración). (Domingues, J. 2008 p. 142) por lo que el sistema AGIL tenía una perspectiva de carácter institucional, en la cual la estratificación se expresaba en cuatro instituciones: economía, política, derecho y cultura (Parsons, 1977, p. 340 citado por Cadenas, 2012).
Talcott profundiza en el aspecto evolutivo de la formación de clases sociales en sociedades modernas lo que caracteriza a las clases sociales como unidades de parentesco relativas a la economía, además aclara que el concepto de clase debe ser visto desde esta perspectiva dual como un estatus de clase de un individuo en particular y como una clase social al conjunto de estos individuos. Por un lado, la estratificación es funcional en un sentido positivo para la sociedad moderna, en tanto permite ‘estabilizar’ al sistema social mediante el esquema de motivaciones y recompensas (Parsons, 1949, p. 26) y, por otro lado, la existencia de una sociedad dividida en clases representa: “un resultado más o menos exitoso de los mecanismos de tratamiento de los problemas de integración de la sociedad, en particular los que tienen que ver con el equilibrio entre los factores de la igualdad y la desigualdad”. (Parsons 1977, p. 332 citado por Cadenas, 2012)
Parsons concluye que la estratificación es funcional en un sentido positivo para la sociedad moderna, en tanto permite ‘estabilizar’ al sistema social mediante el esquema de motivaciones y recompensas y, por otro lado, la existencia de una sociedad dividida en clases representa: “un resultado más o menos exitoso de los mecanismos de tratamiento de los problemas de integración de la sociedad, en particular los que tienen que ver con el equilibrio entre los factores de la igualdad y la desigualdad”. (Parsons 1977, p. 332 citado por p.59)
Por otra parte, este sociólogo consideró la cultura en una teoría de la simbolización en la que estableció que los actores solo pueden interconectar sus acciones mediante la externalización simbólica de sus estados mentales (por ejemplo, motivaciones, emotividad y disposiciones de necesidad), definió que los símbolos expresan y comunican lo que otros actores pueden esperar de una acción-situación dada y los motiva o estimula a expresar sus propias actitudes ante determinada situación, éstos crean significados y criterios ordenados en forma simbólica que ayudan a determinar las decisiones individuales constituyéndose en “orientaciones culturales” cognitivas, evaluativas y valorativas que son usados por el actor para planear toda clase de cursos de acción instrumentales, expresivos o morales. De esta manera, las personas pueden organizar sus conocimientos, sus motivaciones y sus disposiciones de necesidad y usar este orden organizativo para adaptarse a diferentes situaciones. (Sasín, M. G., 2012)
En su teoría, Parsons nos habla de la "pauta cultural” o “Cultura común” y lo define como la coordinación de orientaciones de acción mutua, en la cual se basa cualquier interacción social, es el resultado de la existencia de un sistema simbólico ordenado que es común a todos los actores. (Sasín, M. G., 2012). Para Parsons, la “sociedad” solo existe en la proyección de sus miembros, es decir, en sus orientaciones de acción y expectativas (o en los factores regulados en forma simbólica que contribuyen a su formación). (Sasín, M. G., 2012)
Con esto podemos decir que la teoría de Parsons muestra que el establecimiento de relaciones sociales estables es el resultado de procesos individuales de aprendizaje, socialización, control interactivo y toma colectiva de decisiones, es decir, el orden social estaría basado idealmente en la integración en un sistema de valores comunes (Parsons, 2007, p. 69; Sasín, 2012, p. 81), además la propuesta de Parsons es clara, establece que el sistema social requiere para su sostenimiento de lograr integración y compromiso entre los valores del actor y los del sistema, de lo contrarío habrá desequilibrio entre los actores de la sociedad.
REFLEXIÓN
La teoría de Talcott Parsons es compleja y ha sido una base elemental para el estudio de la sociología, y aunque para muchos autores su aportación puede ser de controversia, queda claro que nos permite considerar aspectos importantes para el estudio de la evolución de las sociedades humanas, las cuales gracias a este teórico podemos comprender que se se establecen a través de la generación de instituciones que a su vez se conforman por individuos con significados y criterios en común, que les permite determinar decisiones y acciones específicas para convivir como sociedad.
Sin embargo, es importante analizar cómo su teoría impacta en la sociología de la educación, pues si bien su enfoque principal es la evolución de la sociedad, la educación esta directa e indirectamente involucrada, ya que somos todos los individuos actores de la sociedad, una sociedad que se encuentra en constante cambio debido a circunstancias sociales, culturales, económicas, políticas, históricas y religiosas de acuerdo a cada contexto, lo que provoca que nuestra sociedad se encuentre dividida por variedad de clases sociales. Como pudimos ver, Parsons menciona en su teoría que las clases sociales se establecen como unidades de parentesco relativas a la economía, las cuales en términos evolutivos, constituyen la expresión de una fase transitoria en el desarrollo de los sistemas de estratificación, que se ubica especialmente en las sociedades modernas (Cadenas H. 2012), lo que nos lleva a considerar y darle relevancia a su preocupación por la desigualdad, pues ésta es clave importante en la oportunidad de tener o no una educación formal. Para esto Marx y Engels, 1848; Weber, 1922; Parsons, 1977 citado por Cadenas H. 2012 nos dicen que:"lo que la teoría y crítica de la sociedad funcionalmente diferenciada con estructura de clases destaca es el supuesto carácter social de las clases y su conexión con aspectos operativos de la sociedad, de manera diversa al mero énfasis económico y político" p.62
Esto es un aspecto que podemos notar claramente en nuestra sociedad moderna, pues es evidente que en la actualidad aún esta presente la desigualdad de oportunidades educativas y el control social debido a la situación económica por clases sociales, ya que son aquellas personas de clase social baja y que se encuentran en zonas marginadas las que presentan mayor dificultad de acceso a la educación básica y principalmente media superior y superior, y si bien podría parecer que esto solo afecta a una clase social no es así, pues impacta directamente en el desarrollo educativo del país.
Podemos concluir, que la teoría de Parsons nos abre un panorama general de análisis para reflexionar qué, quiénes y cómo dirigen el rumbo de la sociedad, así como qué podemos o deberíamos hacer para bridar las mismas oportunidades educativas a todos los individuos de nuestro país con el objetivo de lograr un bien común sin perder el control de la sociedad, pues de no mantenerlo seríamos una sociedad de caos donde cada persona e institución haría lo que quisiera buscando un bien individual y no colectivo.
https://www.youtube.com/watch?v=3cyf_x1cZmg
https://www.youtube.com/watch?v=1qiaRzVDqSc&t=108s
Blanco, A., (2003). Política, modernización y desarrollo:una revisión de la recepciónde Talcott Parsons en la obra de Gino Germani. Estudios Sociológicos, XXI(3),667-699.[fecha de Consulta 1 de Diciembre de 2022]. ISSN: 0185-4186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806307
Se me hace muy interesante leer los tres aportes de los autores y ver que el punto en común que tienen todos es el que somos individuos, pero dentro de esta individualidad dependemos completamente de nuestro contexto, de nuestros valores, de las relaciones, de nuestras acciones y que de nuestra convivencia con cada uno de estos elementos dependerá nuestro actuar. Yo diría que, sin quererlo o más bien, sin darnos cuenta somos altamente influenciables y somos una mezcla de todo lo que nos rodea y afortunada o lamentablemente también de las oportunidades que tenemos desde nuestro nacimiento... sin embargo considero que tenemos la enorme capacidad, acorde a nuestros valores, de actuar en búsqueda de la plenitud y que en nosotros mismo está la decisión de ser individuos únicos e irrepetibles, capaces de relacionarse con los demás sin dejar de ser auténticos.
ResponderBorrarAsí es, coincido contigo en que nuestro comportamiento como individuos esta realmente influenciado por todo lo que nos rodea y por las oportunidades que se nos presentan, y considero que esto se da debido a que la sociedad busca seguir manteniendo un control social, el cual de acuerdo a Janowitz (1995) es la capacidad de la sociedad para regularse así misma, acorde a los principios y valores deseados, y aunque como bien mencionas, como individuos tenemos la capacidad de buscar nuevas oportunidades, nuestro comportamiento seguirá teniendo como base las reglas y valores que nos han preinscrito de acuerdo a nuestro mecanismo impuesto por el control social.
BorrarLa importancia que tiene para los investigadores y estudiosos los fenómenos sociales, ha dado lugar a diversas interpretaciones de las relaciones de los individuos, algunos de ellos enfocándose en el contexto sociocultural en que se desenvuelven.
ResponderBorrarciertamente un grupo social requiere una identidad como seres individuales, pero no podemos ignorar que estamos inmersos en una vida colectiva, donde tenemos la oportunidad de compartir las vivencias que como seres racionales y sociales que somos.
Talcott Parsons, Robert Merton, en su teoría del funcionamiento, considera a la sociedad como un conjunto de partes que funcionan para mantener el conjunto, y en la que el mal funcionamiento de una parte, obliga al reajuste de las otras.
considero que este blog contiene bastante información que es de mucha ayuda ya que argumenta de manera formal y simple al tratar temas del autor mencionado, a si mismo los vides expuestos son de bastante ayuda ya que permiten tener una idea mas amplia de lo que se esta hablando y conocer mas acerca del autor.
ResponderBorrar