martes, 29 de noviembre de 2022

Pierre Bourdieu

 




 CONTEXTO HISTÓRICO

Pierre-Félix Bourdieu nació en Denguin, Francia, el 1 de agosto de 1930. De su infancia no se conoce mucho, pero sí que en su juventud estudiaría filosofía en París, concretamente en la École Normale Supérieure y en la Sorbona. En la universidad parisina leería su tesis “Structures temporelles de la vie affective” (Estructuras temporales de la vida afectiva)
Desde 1955 ejerció como profesor, primero fue profesor en el Instituto de Moulins y, más tarde, en Argelia, entre los años 1958 y 1960. Posteriormente ejercería esta profesión en París y Lille.
Pensamiento político y económico
Bourdieu fue uno de los grandes sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. De hecho, de acuerdo con el diario parisino “Le Monde”, se convertiría en el intelectual francés más citado de la prensa mundial 1969. Sus ideas han sido de gran importancia tanto en la teoría social como en su aplicación más empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Para Bourdieu, la sociología era un esfuerzo combativo, exponiendo las estructuras no percibidas debajo de las prácticas y el pensamiento de los agentes sociales. Vio la sociología como un medio para enfrentar la violencia simbólica y exponer aquellas áreas invisibles donde uno podría ser libre.
Bourdieu amplía el concepto de espacio físico pascalino, al espacio social. Espacio donde coexisten posiciones sociales, puntos exclusivos para sus ocupantes que originan puntos de vista diferentes. El “yo” que comprende en la práctica el espacio físico y social, no en tanto sujeto en el sentido de las filosofías de la conciencia, sino más bien en un habitus como un sistema de disposiciones. El “yo” inscrito, implicado, en el espacio en el que ocupa una posición. 



CONCEPTOS CENTRALES

La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que solo se entienden en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo.
Bourdieu sugiere que los esquemas de pensamiento, percepción y acción se revelan con base en una cierta génesis social, lo que determina la adquisición de ciertos hábitos que permanecen anclados a los espacios del campo social o grupos en los que el agente se desenvuelve. 
El habitus es la subjetividad socializada, es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las sostienen, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad (socialización) es, en otras palabras, un sistema de disposiciones para actuar, pensar, sentir de una forma determinada que yo he interiorizado a lo largo de la historia. Aparentemente el habitus pareciera algo innato, aunque se forma a partir de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. Con esta concepción Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura.


REFLEXIÓN

Más conocido por desarrollar un marco sociológico basado en los conceptos de campo, habitus y capital, Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX. Llamó por primera vez la atención nacional en Francia con la publicación en 1964 de Los herederos.
Bajo la influencia del antropólogo Claude Lévi-Strauss, Bourdieu llevó a cabo una intensa investigación sobre los rituales sociales y las relaciones familiares en Cabilia (Argelia) que desembocaría en su pionero Esquema de una teoría de la práctica (1972; publicado en inglés como Esquema de una teoría de la práctica en 1977). Sin embargo, profundamente desconcertado por lo que caracterizó como el paradójico desapego de la antropología lévi-straussiana del mundo social, Bourdieu se volvió decisivamente a principios de la década de 1960 hacia la sociología, una disciplina que le brindó la libertad de explorar, con gran detalle empírico, las cuestiones de la ciencia. poder y desigualdad que se convertirían en los temas dominantes del trabajo de su vida.
El trabajo de Bourdieu sigue siendo influyente. Su trabajo es ampliamente citado y muchos sociólogos y científicos sociales trabajan explícitamente en un marco bourdieusiano. Un ejemplo es Loïc Wacquant, quien persistentemente aplica sus principios teóricos y metodológicos en ambientes como el boxeo, empleando lo que Bourdieu denominó objetivación participante, lo que Wacquant llama «sociología carnal». Además de publicar un libro sobre la influencia duradera de Bourdieu, el novelista Édouard Louis utiliza el legado de Pierre Bourdieu como un recurso literario. Otro ejemplo de la influencia de Bourdieu se encuentra en las investigaciones de Luc Boltanski, quien por su parte intentó además superar algunas limitaciones que, según él, estaban presentes en la propuesta sociológica de Bourdieu.
Bourdieu también jugó un papel crucial en la popularización del análisis de correspondencias y particularmente en el análisis de correspondencias múltiples. Bourdieu sostuvo que estas técnicas geométricas de análisis de datos son, como su sociología, intrínsecamente relacionales. «Utilizo mucho el análisis de correspondencias, porque creo que es esencialmente un procedimiento relacional cuya filosofía expresa plenamente lo que en mi opinión constituye la realidad social. Es un procedimiento que 'piensa' en las relaciones, ya que trato de hacerlo con el concepto de campo», dijo Bourdieu, en el prefacio de El oficio de sociólogo.


ENLACES
A través del siguiente enlace podrás conocer mas acerca de este autor y su enfoque: 

https://youtu.be/KB-6pzGXIu0

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casillas, MA, (2002). Notas sobre el campo universitario mexicano. Homenaje a Pierre Bourdieu (1930-2002). Sociológica, 17 (49), 131-162.

Elaborado por Iris Ventura 

2 comentarios:

  1. PIERRE FELIX BOURDIEU. (1930-2002)
    Si acudimos a los clásicos del pensamiento pedagógico, Bourdieu atina mejor en cuanto a la asunción de la materialidad de lo humano y de lo educativo que por ejemplo otro clásico del pensamiento educativo como es John Dewey, como se explica en el trabajo de M. Santos (2011b). Creemos de hecho que ceñirse consecuentemente a esta materialidad puede ayudar a solventar algunas de las deficiencias que demuestran determinados enfoques pedagógicos a la hora de considerar la educación en valores y que son señaladas por García del Dujo y Mínguez (2011).
    Bourdieu entronca con una tradición epistemológica que en el pensamiento francés se ha preguntado por las condiciones históricas de la racionalidad científica. Esta tradición nos remite a Comte y Durkheim y podemos quizás hacerla extensiva hasta Foucault.
    Bourdieu emprende una crítica histórica de la razón que supone una solución a la dicotomía contemporánea de la opción obligada entre razón o historia. Se trata de dilucidar las reglas de juego del campo donde se da el pensamiento y la pesquisa científica. “Sólo advirtiendo los determinismos sociales que sesgan la mirada del
    filósofo o del investigador social es posible avanzar en la conquista de la autonomía y por lo tanto de la universalidad en el campo considerado” (Moreno y Vázquez, 2006:16). Todo esto sería un procedimiento de criba que garantizaría no tanto la disolución
    de la crítica, sino precisamente la posibilidad de un campo autónomo donde pueda ejercerse. Así pues, en la polémica en torno a la Ilustración, Bourdieu se decanta no tanto por combatirla y arrojarse en brazos del irracionalismo, sino por llevarla más allá
    de sí misma en una Ilustración de la Ilustración (Pecourt, 2007: 30).
    La noción bourdieusiana de habitus se refiere a ese sentido práctico que interviene antes de que, como nos hacen creer las proyecciones de la scholé y de su método científico, lo haga una razón consciente estratégica y calculadora (Peña y Rodríguez, 2002: 237-240; Follari, 2002: 120). Como campo específico con su correspondiente habitus, Bourdieu se refiere a la academia (scholé). Ésta reclama una actitud (habitus) de distanciamiento y frialdad respecto al mundo, una inercia, podríamos decir, objetivante. La sociología nos enseña que la mirada objetiva no es sino el producto de lo académico como campo social. Hay, por tanto, una “materia social” que posibilita el
    ejercicio y el nacimiento de esta mirada, que en este sentido aparece asociada a un tiempo y a unas instituciones sociales (Platón, la Academia). Se constituye, entonces, un universo dentro de la sociedad actual en el que lo escolar continúa vigente, como
    mentalidad, sentido y mirada (Bourdieu, 1999b: 29).
    Revista Complutense de Educación 385, Vol. 24 Núm. 2 (2013) 381-396.
    BOURDIEU, P. (1991). La ontología política de Martin Heidegger. Barcelona: Paidós.
    BOURDIEU, P. (1999a). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
    BOURDIEU, P. (1999b). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

    ResponderBorrar
  2. Buenas noches, me llama la atención la imagen que presentan del sistema educativo, es una buena alegoría a las las aportaciones de Pierre Bourdieu al campo de la sociología de la educación, los aportes de su teoría son muy importantes, ya que utiliza un pensamiento crítico basados en pensadores que lo antecedieron como Marx, Durkheim y Weber.
    Lo que más llama mi atención y que considero una de sus ideas centrales, está plasmadas en su libro "La reproducción" esta refiere que, la sociedad está compuesta por clases sociales, y sus relación entre ellas es una lucha de poder. Por lo tanto la escuela no enseña la cultura de la sociedad, maś bien enseña la cultura de un grupo dominante o clase social. Siguiendo esta idea, las acciones pedagógicas del profesor están controladas y sometidas a la clase dominante; por lo que al ser acciones pedagpogicas impuestas se convierte en violencia simbólica (Bourdieu, et ál.,1970). Según este sociologo, gran parte de la educación consiste en hacer creer el valor de determinado capital simbólico por el que el agente social regirá su existencia social. Entonces Bourdieu nos hace la aclaración de que esa violcencia símbolica es la capacidad de imponer un significado o imponer un conocimiento como valido, legítimo y único, escondiendo objetivos especicifos de la clase predominante.

    ResponderBorrar

comenta