
El Funcionalismo y la influencia de Durkheim También
conocida por algunos autores como la perspectiva del consenso o positivista, ha
tenido una larga tradición dentro de los ámbitos académicos. Aquí
particularmente se hará referencia a uno de los principales exponentes en
Francia.
Emilio Durkheim fue un profesor que dedicó parte de su
vida a enseñar Pedagogía en la Facultad de Letras de Burdeos y, en la Sorbona,
impartió Ciencias de la Educación; para muchos, este autor es el padre de la
Sociología o el creador de un conjunto de ideas más originales e insólitas de
toda la historia de la sociología. Además, hay noticias de que en Francia la
obra de este autor está relacionada con el suicidio y es leída con mucho
detalle, por las nuevas generaciones de franceses. Por otro lado, en su época
este autor, fue motivo de duras críticas por parte de sus contemporáneos, no
faltaron los que lo tacharan de Positivista o Heredero Legitimo del
Positivismo. Otros lo consideraron como un Realista y otros, en el sentido
opuesto, lo identificaron como un Idealista o de ideas exóticas por ver a la
educación como un fenómeno de la sociología en contra de las corrientes
pedagógicas de la época.
En su obra el filósofo Emile Durkheim (1858-1917) le
da a la educación y al sistema educativo un lugar prioritario en relación con
la sociedad. Junto a su producción escrita, su carrera docente combinó en
varias ocasiones la educación y las ciencias sociales. Lo anterior sucedió
cuando obtuvo la cátedra de pedagogía y ciencias sociales de la Universidad de
Burdeos (1896), o cuando fue nombrado profesor titular del curso de ciencia de
la educación y sociología en la Universidad de la Sorbona (1902), donde
“defendió la necesidad de recurrir a la sociología de la educación para
sustentar tanto las teorías como las prácticas pedagógicas, pues toda educación
es de naturaleza social” (Álvarez-Uría, 2007, pp. 117-118).
Su perspectiva sociológica prioriza a las estructuras
sociales por encima del individuo, le concede especial importancia a la
socialización y a los procesos reproductivos de las pautas socioculturales,
dando gran valor a la coacción y coerción social sobre el individuo, siendo la
moral el elemento que permea todo el proceso educativo. Vale destacar
principalmente que, para Durkheim, la socialización es de suma importancia,
porque opera como el proceso de integración de los individuos a la sociedad y
la adquisición por parte de estos de las competencias necesarias. El resultado
final, es la dotación de un cierto modelo de individuo para una determinada
sociedad en un espacio y tiempo definido.
Durkheim en sus obras aborda diferentes conceptos en
los cuales se destacan los siguientes:
Educación: es la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez
necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el
niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de
él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico
al que está especialmente destinado.
Pedagogía: son teorías, es decir, formas de concebir la educación, por eso se debería de considerar a ésta como la ciencia de la educación, más que pedagogía
Hecho social: se entienden entonces como maneras de sentir, actuar o pensar, Durkheim considera los hechos sociales configurados como una manera fisiológica, sociológica y cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas en diversas realidades.
Acción colectiva: el
conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los
miembros de una misma sociedad, constituye un sistema determinado que tiene su
vida propia, se le puede llamar la conciencia colectiva o común. Con esta
apreciación se puede determinar que ese conjunto de creencias y sentimientos
comunes permiten desarrollar una acción colectiva, aquella que compromete al
individuo a actuar de acuerdo a normas establecidas, Durkheim reconoce los
centros educativos como acciones colectivas, los describe como escenarios de
integración, escenarios que dan paso a la interculturalidad, la diversidad, los
derechos humanos, la prevención de la violencia y una educación para la paz.
Educación moral: surge como una posibilidad de
transformación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación
intelectual basada en un pensamiento racional y una sociedad moral.
De esta forma, el individuo en la infancia aprende las
reglas generales, llamadas morales, como reglas preestablecidas para
circunstancias particulares que “al agente moral le toca decidir cómo convenga
particularizarla. Siempre hay un margen que se deja a su iniciativa, pero este
margen es limitado” (Durkheim, 2002, p. 53).
Es aquí donde la sociedad a través de los agentes de
socialización, como la escuela, impone, regula y establece el accionar de los
individuos. Es decir, la moral (elemento externo al individuo) disciplina el
accionar de cada uno de los individuos.
División del trabajo social: es la
solidaridad social, aquella que consolida la unión de los seres humanos en la
sociedad, donde los individuos son impulsados a desarrollar actividades en
grupo, pero que al mismo tiempo desarrolla funciones específicas.
REFLEXION
La importancia de este enfoque a la Sociología de la
Educación radica en el pensamiento de Durkheim el cual plantea la existencia de
una moral que condiciona el accionar de los individuos, es decir, la forma de
pensar, el comportamiento y la forma de sentir son impuestos desde el exterior
del individuo. En el caso de la educación, los elementos de la moral deben ser
inculcados en los jóvenes para lograr que las futuras generaciones cuenten con
valores morales que a través de la coacción o coerción modelen el
comportamiento de los individuos. Para esto la socialización se cubre de
importancia como medio para el aprendizaje de las pautas que facilitan el
introducirse en el mundo social, siendo estas pautas (junto con creencias,
tendencias y prácticas) consideradas colectivamente.
Morales, L. (2009). DURKHEIM Y BOURDIEU: REFLEXIONES
SOBRE EDUCACIÓN. Reflexiones, 88
(1),155-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72912559011
Rojas, A., (2014). Aportes de la sociología al estudio
de la educación (Autores clásicos). Revista
Educación, 38 (1),33-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587002
Estudiar la Teoría del Conocimiento en Durkheim es estudiar, a su vez, su Sociología, su Filosofía de las Ciencias Sociales y su Teoría de la Educación; por ello, el estudio del conocimiento comporta el manejo de conceptos que, a priori, podríamos pensar como ajenos a la Teoría del Conocimiento. Dos conceptos importantes en Durkheim: el concepto de representación colectiva y el concepto de categoría. Dicho estudio nos revela el carácter social del conocimiento y el origen religioso del mismo.
ResponderBorrarSu Teoría del Conocimiento confluye con su Sociología, necesariamente requiere el estudio de las formas en las que dicho conocimiento se transmite en el seno de la sociedad. Dicha transmisión es lo que Durkheim denomina el fenómeno educativo. Definición de educación y sus principales características sociales, a saber: la relación de la educación con las formas de solidaridad social y con la estructura moral de la sociedad.
Es considerado Durkheim como uno de los padres de la Sociología —junto con Karl Marx (1818-1883), Georg Simmel (1858-1918) y Max Weber (1864-1920)— es por dotar a ésta de un método y ofrecerle un objeto de estudio específico: el hecho social («fait social»).
Educación, Conocimiento y Sociedad en Émile Durkheim. Enrico Brugnami. Grau de Filosofia. Any acadèmic 2017-18.
La educación es, además, múltiple, y lo es en dos sentidos: 1) varía dependiendo del estrato social al que pertenezca el educando, así como la religión de la que se le quiera hacer partícipe; 2) varía en función de las distintas profesiones existentes en la sociedad (Durkheim 2013: 56-57).
Me pareció muy interesante la aportación del blog, los videos compartidos son un gran apoyo para comprender el tema.
ResponderBorrarMe llama mucho la atención el concepto de representación colectiva y a como influye en las actitudes que tomamos cada uno, y eso lo podemos ver reflejado en el ámbito educativo. También me parece interesante como ha cambiado la perspectiva de la educación actualmente, pues Durkheim daba mas importancia a la parte social de la educación que a la parte individual y actualmente el individuo y sus necesidades específicas son un punto de atención.
Hola compañera Sofia, gracias por tu comentario, sin duda alguna tienes razón en cuanto a la visión de Durkheim con respecto a la importancia de lo social por encima de lo individual y que gracias a esas necesidades que se abordan desde el contexto social su pueden realizar grandes cambios que den resultados favorables a todos los individuos y sistemas que la conforman.
Borrar