miércoles, 30 de noviembre de 2022

Emile Durkheim

CONTEXTO HISTORICO 

El Funcionalismo y la influencia de Durkheim También conocida por algunos autores como la perspectiva del consenso o positivista, ha tenido una larga tradición dentro de los ámbitos académicos. Aquí particularmente se hará referencia a uno de los principales exponentes en Francia.

Emilio Durkheim fue un profesor que dedicó parte de su vida a enseñar Pedagogía en la Facultad de Letras de Burdeos y, en la Sorbona, impartió Ciencias de la Educación; para muchos, este autor es el padre de la Sociología o el creador de un conjunto de ideas más originales e insólitas de toda la historia de la sociología. Además, hay noticias de que en Francia la obra de este autor está relacionada con el suicidio y es leída con mucho detalle, por las nuevas generaciones de franceses. Por otro lado, en su época este autor, fue motivo de duras críticas por parte de sus contemporáneos, no faltaron los que lo tacharan de Positivista o Heredero Legitimo del Positivismo. Otros lo consideraron como un Realista y otros, en el sentido opuesto, lo identificaron como un Idealista o de ideas exóticas por ver a la educación como un fenómeno de la sociología en contra de las corrientes pedagógicas de la época.

En su obra el filósofo Emile Durkheim (1858-1917) le da a la educación y al sistema educativo un lugar prioritario en relación con la sociedad. Junto a su producción escrita, su carrera docente combinó en varias ocasiones la educación y las ciencias sociales. Lo anterior sucedió cuando obtuvo la cátedra de pedagogía y ciencias sociales de la Universidad de Burdeos (1896), o cuando fue nombrado profesor titular del curso de ciencia de la educación y sociología en la Universidad de la Sorbona (1902), donde “defendió la necesidad de recurrir a la sociología de la educación para sustentar tanto las teorías como las prácticas pedagógicas, pues toda educación es de naturaleza social” (Álvarez-Uría, 2007, pp. 117-118).

Su perspectiva sociológica prioriza a las estructuras sociales por encima del individuo, le concede especial importancia a la socialización y a los procesos reproductivos de las pautas socioculturales, dando gran valor a la coacción y coerción social sobre el individuo, siendo la moral el elemento que permea todo el proceso educativo. Vale destacar principalmente que, para Durkheim, la socialización es de suma importancia, porque opera como el proceso de integración de los individuos a la sociedad y la adquisición por parte de estos de las competencias necesarias. El resultado final, es la dotación de un cierto modelo de individuo para una determinada sociedad en un espacio y tiempo definido.







CONCEPTOS CENTRALES

Durkheim en sus obras aborda diferentes conceptos en los cuales se destacan los siguientes:

Educación: es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado.

Pedagogía: son teorías, es decir, formas de concebir la educación, por eso se debería de considerar a ésta como la ciencia de la educación, más que pedagogía

Hecho social: se entienden entonces como maneras de sentir, actuar o pensar, Durkheim considera los hechos sociales configurados como una manera fisiológica, sociológica y cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas en diversas realidades.

Acción colectiva: el conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, constituye un sistema determinado que tiene su vida propia, se le puede llamar la conciencia colectiva o común. Con esta apreciación se puede determinar que ese conjunto de creencias y sentimientos comunes permiten desarrollar una acción colectiva, aquella que compromete al individuo a actuar de acuerdo a normas establecidas, Durkheim reconoce los centros educativos como acciones colectivas, los describe como escenarios de integración, escenarios que dan paso a la interculturalidad, la diversidad, los derechos humanos, la prevención de la violencia y una educación para la paz.

Educación moral: surge como una posibilidad de transformación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada en un pensamiento racional y una sociedad moral. La educación moral sucede durante el proceso de la primera infancia dentro de la familia. Pero es principalmente en la segunda infancia que transcurre dentro de la escuela primaria y lejos de la familia, donde se constituyen las bases de la moral para la vida social fuera del círculo familiar.

De esta forma, el individuo en la infancia aprende las reglas generales, llamadas morales, como reglas preestablecidas para circunstancias particulares que “al agente moral le toca decidir cómo convenga particularizarla. Siempre hay un margen que se deja a su iniciativa, pero este margen es limitado” (Durkheim, 2002, p. 53).

Es aquí donde la sociedad a través de los agentes de socialización, como la escuela, impone, regula y establece el accionar de los individuos. Es decir, la moral (elemento externo al individuo) disciplina el accionar de cada uno de los individuos.

División del trabajo social: es la solidaridad social, aquella que consolida la unión de los seres humanos en la sociedad, donde los individuos son impulsados a desarrollar actividades en grupo, pero que al mismo tiempo desarrolla funciones específicas.

REFLEXION 

La importancia de este enfoque a la Sociología de la Educación radica en el pensamiento de Durkheim el cual plantea la existencia de una moral que condiciona el accionar de los individuos, es decir, la forma de pensar, el comportamiento y la forma de sentir son impuestos desde el exterior del individuo. En el caso de la educación, los elementos de la moral deben ser inculcados en los jóvenes para lograr que las futuras generaciones cuenten con valores morales que a través de la coacción o coerción modelen el comportamiento de los individuos. Para esto la socialización se cubre de importancia como medio para el aprendizaje de las pautas que facilitan el introducirse en el mundo social, siendo estas pautas (junto con creencias, tendencias y prácticas) consideradas colectivamente.

Bajo la influencia durkheniana (pero con marcadas diferencias y nuevos aportes), se puede ubicar los diversos trabajos de autores como Marcel Mauss (1872-1950), Claude Lévi-Strauss (1908-2009) y Pierre Bourdieu (1930-2002). Este último constituye un referente mundial acerca del estudio sociológico de la educación, lo cual quedó plasmado en su obra acerca del sistema educativo y la sociedad francesa del siglo XX.




ENLACES 
En el siguiente enlace podrás conocer más sobre la Teoría Sociológica de Durkheim y las implicaciones en el ámbito educativo:

https://www.youtube.com/watch?v=iMfW_nKYjR0&ab_channel=ENMINUTOS

https://www.youtube.com/watch?v=lqTy1kLABY4&t=257s&ab_channel=ResumenesEntelekia


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mendiola, D., & Pérez, A. (2008). La idea de la Educación de Durkheim con motivo de los ciento cincuenta aniversario de su nacimiento. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8 (29),109-120.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282911

Morales, L. (2009). DURKHEIM Y BOURDIEU: REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN. Reflexiones, 88 (1),155-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72912559011

Rojas, A., (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). Revista Educación, 38 (1),33-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587002


Elaborado por: Víctor Manuel Salazar Díaz 
 

martes, 29 de noviembre de 2022

Pierre Bourdieu

 




 CONTEXTO HISTÓRICO

Pierre-Félix Bourdieu nació en Denguin, Francia, el 1 de agosto de 1930. De su infancia no se conoce mucho, pero sí que en su juventud estudiaría filosofía en París, concretamente en la École Normale Supérieure y en la Sorbona. En la universidad parisina leería su tesis “Structures temporelles de la vie affective” (Estructuras temporales de la vida afectiva)
Desde 1955 ejerció como profesor, primero fue profesor en el Instituto de Moulins y, más tarde, en Argelia, entre los años 1958 y 1960. Posteriormente ejercería esta profesión en París y Lille.
Pensamiento político y económico
Bourdieu fue uno de los grandes sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. De hecho, de acuerdo con el diario parisino “Le Monde”, se convertiría en el intelectual francés más citado de la prensa mundial 1969. Sus ideas han sido de gran importancia tanto en la teoría social como en su aplicación más empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Para Bourdieu, la sociología era un esfuerzo combativo, exponiendo las estructuras no percibidas debajo de las prácticas y el pensamiento de los agentes sociales. Vio la sociología como un medio para enfrentar la violencia simbólica y exponer aquellas áreas invisibles donde uno podría ser libre.
Bourdieu amplía el concepto de espacio físico pascalino, al espacio social. Espacio donde coexisten posiciones sociales, puntos exclusivos para sus ocupantes que originan puntos de vista diferentes. El “yo” que comprende en la práctica el espacio físico y social, no en tanto sujeto en el sentido de las filosofías de la conciencia, sino más bien en un habitus como un sistema de disposiciones. El “yo” inscrito, implicado, en el espacio en el que ocupa una posición. 



CONCEPTOS CENTRALES

La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que solo se entienden en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo.
Bourdieu sugiere que los esquemas de pensamiento, percepción y acción se revelan con base en una cierta génesis social, lo que determina la adquisición de ciertos hábitos que permanecen anclados a los espacios del campo social o grupos en los que el agente se desenvuelve. 
El habitus es la subjetividad socializada, es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las sostienen, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad (socialización) es, en otras palabras, un sistema de disposiciones para actuar, pensar, sentir de una forma determinada que yo he interiorizado a lo largo de la historia. Aparentemente el habitus pareciera algo innato, aunque se forma a partir de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. Con esta concepción Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura.


REFLEXIÓN

Más conocido por desarrollar un marco sociológico basado en los conceptos de campo, habitus y capital, Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX. Llamó por primera vez la atención nacional en Francia con la publicación en 1964 de Los herederos.
Bajo la influencia del antropólogo Claude Lévi-Strauss, Bourdieu llevó a cabo una intensa investigación sobre los rituales sociales y las relaciones familiares en Cabilia (Argelia) que desembocaría en su pionero Esquema de una teoría de la práctica (1972; publicado en inglés como Esquema de una teoría de la práctica en 1977). Sin embargo, profundamente desconcertado por lo que caracterizó como el paradójico desapego de la antropología lévi-straussiana del mundo social, Bourdieu se volvió decisivamente a principios de la década de 1960 hacia la sociología, una disciplina que le brindó la libertad de explorar, con gran detalle empírico, las cuestiones de la ciencia. poder y desigualdad que se convertirían en los temas dominantes del trabajo de su vida.
El trabajo de Bourdieu sigue siendo influyente. Su trabajo es ampliamente citado y muchos sociólogos y científicos sociales trabajan explícitamente en un marco bourdieusiano. Un ejemplo es Loïc Wacquant, quien persistentemente aplica sus principios teóricos y metodológicos en ambientes como el boxeo, empleando lo que Bourdieu denominó objetivación participante, lo que Wacquant llama «sociología carnal». Además de publicar un libro sobre la influencia duradera de Bourdieu, el novelista Édouard Louis utiliza el legado de Pierre Bourdieu como un recurso literario. Otro ejemplo de la influencia de Bourdieu se encuentra en las investigaciones de Luc Boltanski, quien por su parte intentó además superar algunas limitaciones que, según él, estaban presentes en la propuesta sociológica de Bourdieu.
Bourdieu también jugó un papel crucial en la popularización del análisis de correspondencias y particularmente en el análisis de correspondencias múltiples. Bourdieu sostuvo que estas técnicas geométricas de análisis de datos son, como su sociología, intrínsecamente relacionales. «Utilizo mucho el análisis de correspondencias, porque creo que es esencialmente un procedimiento relacional cuya filosofía expresa plenamente lo que en mi opinión constituye la realidad social. Es un procedimiento que 'piensa' en las relaciones, ya que trato de hacerlo con el concepto de campo», dijo Bourdieu, en el prefacio de El oficio de sociólogo.


ENLACES
A través del siguiente enlace podrás conocer mas acerca de este autor y su enfoque: 

https://youtu.be/KB-6pzGXIu0

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casillas, MA, (2002). Notas sobre el campo universitario mexicano. Homenaje a Pierre Bourdieu (1930-2002). Sociológica, 17 (49), 131-162.

Elaborado por Iris Ventura 

Talcott Parsons

 CONTEXTO HISTÓRICO

EE.UU. en los años 60, existían luchas por los derechos civiles, pobreza étnicamente sesgada, revueltas estudiantiles, inconformismo moral y generacional, secuelas del macartismo y Vietnam marcaba un escenario de profunda conflictividad. Sin embargo, Talcott Parsons era un sociólogo estadounidense  optimista incurable y, en relación con varios de los valores por los que creía que valía la pena luchar, pensaba que tenían grandes posibilidades de efectivizarse, justamente y sobre todo en su país. Parsons fue una de las figuras más importantes de la sociología del siglo XX. Mediante su lectura de los clásicos, (sobre todo Durkheim y Weber), contribuyó al establecimiento de un canon sociológico, realizó la primera gran síntesis teórica, ambiciosa y compleja, sobre los sistemas sociales de acción , y llegó a alcanzar una posición de relativa hegemonía de alcance mundial." (De Marinis, P., 2010) 

En el nacimiento de la sociología como disciplina científica, la idea de control social fue un concepto central para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad industrial, pues después de la Segunda Guerra Mundial los funcionalistas mantuvieron su atención y orientación hacia esto y en el conjunto de la obra de Talcott Parsons existe un foco central sobre los elementos esenciales del orden social. (Janowitz, M. 1995)

En el contexto de una historia de la sociología en la Argentina,  Parsons presentó una particular importancia por una sencilla razón: a partir de la segunda posguerra, y durante un periodo que se extiende aproximadamente hasta 1970, Parsons fue una de las figuras dominantes de la sociología en ambos lados del Atlántico, debido a que dotó a la disciplina y asimismo, de un vocabulario, el del análisis funcional, además proporcionó también una teoría general, la teoría de la acción, que alcanzaría un alto grado de sistematización en The Social System, publicado en 1951. En suma, Parsons produjo un vocabulario exhaustivo que habría de regir buena parte de la producción sociológica, tanto en términos del horizonte de problemas como del marco conceptual. (Blanco, A. 2003)

Finalmente, Parsons presentaba compromisos políticos con el New Deal de Rooseverlt e o Welfare State, oposición al nazismo y ojeriza al macartismo, elogio a la modernidad, pero antipatía por la izquierda y apología de la sociedad norteamericana en su momento, lo que lo colocó en el centro del espectro político-ideológico contemporáneo. 

CONCEPTOS CENTRALES

Parsons propone dos ejes fundamentales a partir de los cuales se podía estudiar la evolución de las sociedades humanas: 

  1. El incremento de la racionalidad.
  2. La diferenciación y modificación de las bases y el contenido de la integración social.  
Para Parsons el eje de la integración social se despliega claramente en el tratamiento de las instituciones (familia, estratificación, poder y religión) que, están presentes en todas las sociedades conocidas, y en su abordaje de los grupos y colectividades donde se gesta primariamente la solidaridad social (focos de solidaridad relacional: familia, comunidad, grupo étnico y clase social). (Girola, Lidia. 2010). 

Este teórico demostraba cierto interés por la desigualdad  y se atestigua muy especialmente en la formulación de un enfoque para el estudio de la estratificación, la cual es considerada como un universal evolutivo, para la que estableció seis criterios para definir la estratificación a nivel individual, estos fueron: parentesco, cualidades personales, logros, posesiones, autoridad y poder, con esto Parsons estableció el sistema AGIL (La A respondía a la adaptación del sistema a su medio; la G a la realización de metas (goals) que el sistema se generaba; la I a la integración; la L, finalmente, concernía a la latencia de los patrones que brindaban los valores generales del sistema, y que se especificaban en las normas operativas en sus procesos de integración). (Domingues, J. 2008 p. 142) por lo que el sistema AGIL tenía una perspectiva de carácter institucional, en la cual la estratificación se expresaba en cuatro instituciones: economía, política, derecho y cultura (Parsons, 1977, p. 340 citado por Cadenas, 2012).

Talcott profundiza en el aspecto evolutivo de la formación de clases sociales en sociedades modernas lo que caracteriza a las clases sociales como unidades de parentesco relativas a la economía, además aclara que el concepto de clase debe ser visto desde esta perspectiva dual como un estatus de clase de un individuo en particular y como una clase social al conjunto de estos individuos. Por un lado, la estratificación es funcional en un sentido positivo para la sociedad moderna, en tanto permite ‘estabilizar’ al sistema social mediante el esquema de motivaciones y recompensas (Parsons, 1949, p. 26) y, por otro lado, la existencia de una sociedad dividida en clases representa: “un resultado más o menos exitoso de los mecanismos de tratamiento de los problemas de integración de la sociedad, en particular los que tienen que ver con el equilibrio entre los factores de la igualdad y la desigualdad”. (Parsons 1977, p. 332  citado por Cadenas, 2012) 

Parsons concluye que la estratificación es funcional en un sentido positivo para la sociedad moderna, en tanto permite ‘estabilizar’ al sistema social mediante el esquema de motivaciones y recompensas y, por otro lado, la existencia de una sociedad dividida en clases representa: “un resultado más o menos exitoso de los mecanismos de tratamiento de los problemas de integración de la sociedad, en particular los que tienen que ver con el equilibrio entre los factores de la igualdad y la desigualdad”. (Parsons 1977, p. 332 citado por p.59) 

Por otra parte, este sociólogo consideró la cultura en una teoría de la simbolización en la que estableció que los actores solo pueden interconectar sus acciones mediante la externalización simbólica de sus estados mentales (por ejemplo, motivaciones, emotividad y disposiciones de necesidad), definió que los símbolos expresan y comunican lo que otros actores pueden esperar de una acción-situación dada y los motiva o estimula a expresar sus propias actitudes ante determinada situación, éstos crean significados y criterios ordenados en forma simbólica que ayudan a determinar las decisiones individuales constituyéndose en “orientaciones culturales” cognitivas, evaluativas y valorativas que son usados por el actor para planear toda clase de cursos de acción instrumentales, expresivos o morales. De esta manera, las personas pueden organizar sus conocimientos, sus motivaciones y sus disposiciones de necesidad y usar este orden organizativo para adaptarse a diferentes situaciones. (Sasín, M. G.,  2012)

En su teoríaParsons nos habla de la "pauta cultural” o “Cultura común” y lo define como la coordinación de orientaciones de acción mutua, en la cual se basa cualquier interacción social, es el resultado de la existencia de un sistema simbólico ordenado que es común a todos los actores. (Sasín, M. G.,  2012). Para Parsons, la “sociedad” solo existe en la proyección de sus miembros, es decir, en sus orientaciones de acción y expectativas (o en los factores regulados en forma simbólica que contribuyen a su formación). (Sasín, M. G.,  2012)

Con esto podemos decir que la teoría de Parsons muestra que el establecimiento de relaciones sociales estables es el resultado de procesos individuales de aprendizaje, socialización, control interactivo y toma colectiva de decisiones, es decir, el orden social estaría basado idealmente en la integración en un sistema de valores comunes (Parsons, 2007, p. 69; Sasín, 2012, p. 81), además la propuesta de Parsons es clara, establece que el sistema social requiere para su sostenimiento de lograr integración y compromiso entre los valores del actor y los del sistema, de lo contrarío habrá desequilibrio entre los actores de la sociedad. 

REFLEXIÓN

La teoría de Talcott Parsons es compleja y ha sido una base elemental para el estudio de la sociología, y aunque para muchos autores su aportación puede ser de controversia, queda claro que nos permite considerar aspectos importantes para el estudio de la evolución de las sociedades humanas, las cuales gracias a este teórico podemos comprender que se se establecen a través de la generación de instituciones que a su vez se conforman por individuos con significados y criterios en común, que les permite determinar decisiones y acciones específicas para convivir como sociedad. 

Sin embargo, es importante analizar cómo su teoría impacta en la sociología de la educación, pues si bien su enfoque principal es la evolución de la sociedad, la educación esta directa e indirectamente involucrada, ya que somos todos los individuos actores de la sociedad, una sociedad que se encuentra en constante cambio debido a circunstancias sociales, culturales, económicas, políticas, históricas y religiosas de acuerdo a cada contexto, lo que provoca que nuestra sociedad se encuentre dividida por variedad de clases sociales. Como pudimos ver, Parsons menciona en su teoría que las clases sociales se establecen como unidades de parentesco relativas a la economía, las cuales en términos evolutivos, constituyen la expresión de una fase transitoria en el desarrollo de los sistemas de estratificación, que se ubica especialmente en las sociedades modernas (Cadenas H. 2012), lo que nos lleva a considerar y darle relevancia a su preocupación por la desigualdad, pues ésta es clave importante en la oportunidad de tener o no una educación formal. Para esto Marx y Engels, 1848; Weber, 1922; Parsons, 1977 citado por Cadenas H. 2012  nos dicen que:

"lo que la teoría y crítica de la sociedad funcionalmente diferenciada con estructura de clases destaca es el supuesto carácter social de las clases y su conexión con aspectos operativos de la sociedad, de manera diversa al mero énfasis económico y político" p.62 

Esto es un aspecto que podemos notar claramente en nuestra sociedad moderna, pues es evidente que en la actualidad aún esta presente la desigualdad de oportunidades educativas y el control social debido a la situación económica por clases sociales, ya que son aquellas personas de clase social baja y que se encuentran en zonas marginadas las que presentan mayor dificultad de acceso a la educación básica y principalmente media superior y superior, y si bien podría parecer que esto solo afecta a una clase social no es así, pues impacta directamente en el desarrollo educativo del país. 

Por otro lado, la teoría de Parsons impacta en la sociología educativa al establecer que el sistema social se da por la la integración de instituciones, donde los actores establecen relaciones sociales con base en decisiones, reglas y valores comunes para mantener un control social y ejemplo de esto sería la escuela, donde personas con un estatus social alto, en este caso nuestros gobernantes, establecen los contenidos a trabajar por las instituciones educativas de acuerdo a la situación actual del país, lo que incluye intereses económicos, políticos, culturales y religiosos.  

Podemos concluir, que la teoría de Parsons nos abre un panorama general de análisis para reflexionar qué, quiénes y cómo dirigen el rumbo de la sociedad, así como qué podemos o deberíamos hacer para bridar las mismas oportunidades educativas a todos los individuos de nuestro país con el objetivo de lograr un bien común sin perder el control de la sociedad, pues de no mantenerlo seríamos una sociedad de caos donde cada persona e institución haría lo que quisiera buscando un bien individual y no colectivo.  

ENLACES
En los siguientes enlaces podrás conocer más acerca de la teoría de Talcott Parsons y su impacto en la sociología de la educación.

https://www.youtube.com/watch?v=3cyf_x1cZmg
https://www.youtube.com/watch?v=1qiaRzVDqSc&t=108s

Blanco, A.,  (2003). Política, modernización y desarrollo:una revisión de la recepciónde Talcott Parsons en la obra de Gino Germani. Estudios Sociológicos, XXI(3),667-699.[fecha de Consulta 1 de Diciembre de 2022]. ISSN: 0185-4186. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806307

Cadenas H. (2012). “La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna”, en Persona y Sociedad, Vol. XXVI, n° 2, pp. 51-77. [Consultado el 31 de enero de 2018] Disponible en: http://www.univie.ac.at/constructivism/archive/fulltexts/874.pdf

De Marinis, P.,  (2010). Estado y comunidad, de los clásicos sociológicos a Parsons (y más allá). Propuesta Educativa,  (33),61-70.[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2022]. ISSN: . Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041789008 

Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf

Girola, Lidia. (2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociológica (México)25(72), 139-165. Recuperado en 29 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100007&lng=es&tlng=es.

Janowitz, M. (1995). “Teoría social y control social”, en American Journal of Sociology, vol. 81, Universidad de Chicago. Pp. 1-36 [Consultado el 31 de enero de 2018] Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/ Materiales/Janowitz_Teoria_Social_Control_Social.PDF

Sasín, M. G.,  (2012). ¿Por qué le habrá puesto “comunidad”? Una aproximación al lugar de la comunidad societal en la teoría de Talcott Parsons. Sociológica, 27(77),71-107.[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0187-0173. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026759003

Elaborado por: Alejandra Santana Aguilar